parallax background

Valoración económica del impacto productivo de la influenza porcina

Inmunología y vacunas: respuesta a las vacunas y planes vacunales frente a la gripe porcina
29 abril, 2021
Influenza porcina, controlando su impacto en la reproducción y en la progenie y la batalla para el control de las resistencias antimicrobianas
Influenza porcina, controlando su impacto en la reproducción y en la progenie y la batalla para el control de las resistencias antimicrobianas
5 mayo, 2021
Inmunología y vacunas: respuesta a las vacunas y planes vacunales frente a la gripe porcina
29 abril, 2021
Influenza porcina, controlando su impacto en la reproducción y en la progenie y la batalla para el control de las resistencias antimicrobianas
Influenza porcina, controlando su impacto en la reproducción y en la progenie y la batalla para el control de las resistencias antimicrobianas
5 mayo, 2021
 
Artículo publicado en Suis nº 170 - Septiembre 2020

Carlos Casanovas, Sonia Cárceles, Laura Garza Salvador Oliver y David Espigares

Servicio Técnico Porcino CEVA Salud Animal


Introducción

A pesar de que el impacto reproductivo del virus de la Gripe Porcina (SIV, de sus siglas en inglés) ya se conoce desde hace muchos años, hasta hace poco no existían excesivos artículos científicos que corroboraran este hecho. Sin embargo, recientemente se ha publicado un artículo realizado en Alemania que refleja datos bastante interesantes.

En este estudio se seleccionaron 137 granjas en las que se detectó presencia del linaje H1N1 pandémico (H1panN1) y se compararon sus principales datos reproductivos medio año antes y después de la vacunación con una vacuna comercial frente a este linaje. El H1panN1 es el responsable de la pandemia en la especie humana del año 2009. Este virus se gestó en la especie porcina a lo largo de muchos años y tras múltiples reordenaciones entre virus porcinos, humanos y aviares. Sin embargo, fue la especie humana la que lo propagó a nivel mundial, introduciéndolo posteriormente de forma retrógrada en las explotaciones porcinas.

En este artículo revisaremos los resultados obtenidos valorando su impacto económico.

 

Repercusión productiva de la vacunación de influenza

De las 137 granjas testadas en este estudio, se observaron mejoras en algún parámetro reproductivo tras la vacunación en todas las granjas excepto en tres.

Tal como se observa en la siguiente tabla (tabla 1), en el global de los resultados de todas las granjas se apreciaron mejoras significativas en el nivel de repeticiones, abortos, nacidos vivos/camada y mortalidad predestete. Lógicamente esto se tradujo también en una mejora de los lechones destetados/cerda-año (LDCA). El porcentaje de nacidos muertos empeoró, aunque de forma no significativa. Este empeoramiento podría deberse al aumento de la prolificidad, puesto que tras la vacunación aumentaron los lechones nacidos totales.

Cuando se valoraron las mejoras en un parámetro reproductivo y granja en particular, no todas las granjas mejoraron. Por ejemplo, en el caso de las repeticiones, el 74,8 % de las granjas mejoraron, el 5,3 % se mantuvieron y el 19,8 % empeoraron. Esto puede deberse a otros problemas añadidos a la Gripe o a que realmente el H1panN1 no jugase un papel importante en el problema reproductivo en algunas granjas, lo que también podría estar relacionado con el método analítico empleado.

En algunos casos, la detección del H1panN1 se realizó mediante PCR en animales con problemas reproductivos y sintomatología asociada a Gripe, lo que permite establecer un vínculo más claro entre la causa del problema y su efecto. Sin embargo, en otras se detectó mediante serología, usando la técnica de Inhibición de la Hemaglutinación en una proporción de cerdas. Esta técnica se utiliza para determinar si el subtipo H1panN1 está presente en la granja, pero no establece un vínculo tan claro entre causa y efecto, a no ser que se realice detectando seroconversión en muestras pareadas.

Por ello, es posible que el H1panN1 estuviera presente en parte de estas granjas, pero sin causar un daño tan remarcable.

Además, estas granjas ya partirían de mejores resultados en ese parámetro en particular, lo que haría que su margen de mejora fuera menor o que incluso, en algunos casos, empeoraran. Con relación al porcentaje de repeticiones este efecto se evidencia con los datos de la tabla 2.


Repercusión económica de la vacunación de influenza

Para valorar la repercusión económica de la mejora reproductiva tendremos en cuenta situaciones que todas ellas aumentan de forma individual el coste del lechón destetado en aproximadamente 1 € (de 26 a 27 €):

  • Un 20 % las repeticiones de media a 32 días.
  • Un 10 % de abortos a 70 días.
  • 0,45 lechones destetados por parto (LDP).
  • 0,92 lechones destetados por cerda/año (LDCA).

Estas equivalencias se han determinado usando un simulador de SIP Consultors y a partir de ellas se ha obtenido el impacto económico de cada una de las mejoras aplicándoles la proporción correspondiente. Los datos se reflejan en la tabla 3.

La mejora en lechones nacidos vivos y mortalidad en lactación se ha traducido a LDP teniendo en cuenta que antes de vacunar nacían 13,24 lechones vivos y la mortalidad en lactación era de 14,34 %, lo que equivaldría a 11,34 LDP. De la misma forma se ha hecho con los datos después de vacunar, resultando en 11,71 LDP. Por lo tanto, la diferencia en LDP entre ambos valores (antes y después de vacunar) sería de 0,37.


Discusión de los resultados obtenidos

La suma de las mejoras debidas a la reducción de las repeticiones y abortos y al aumento de los LDP (impacto total de 1,07 €/lechón) debería ser parecida a la de los LDCA (1,44 €/lechón), porque al final los tres primeros parámetros afectan directamente al último.

Ambas valoraciones no resultan exactamente en el mismo beneficio. En parte esto es normal; esta diferencia observada de 0,37 €/lechón podría estar justificada por:

  • El estudio no detalla a qué media de días suceden las repeticiones ni los abortos. Si la media de días a los que se producen las pérdidas fuera superior a la que se ha planteado para el cálculo (32 días para las repeticiones y 70 días para los abortos), el impacto de las pérdidas sería mayor. Tampoco sabemos si hay un cambio en la media de estos valores antes y después de la vacunación.
  • No disponemos de información de otros parámetros que afectan al ritmo de partos, como el Intervalo destete cubrición o la reducción de mortalidad de cerdas, vacías al parto, cerdas a matadero.
  • Los LDCA dependen básicamente del número de cerdas medio de la granja y del número de lechones destetados al año. Por ejemplo, situaciones que impliquen reducciones de censo beneficiarían a este parámetro a corto plazo, mientras que ampliaciones de censo lo penalizan. Además, granjas con un único destete semanal destetan habitualmente 52 lotes semanales, pero puntualmente destetan 53 debido al efecto de la duración del año (365 días) y la presencia de años bisiestos. No queda claro si estos efectos se han tenido en cuenta en este estudio.
parallax background
 

Teniendo en cuenta todos estos factores, lo correcto sería decir que el impacto económico de la media de las 137 granjas supondría una mejora de entre 1,07 y 1,44 €/lechón destetado.

 

Es importante hacer ver que la parte más importante de este impacto se corresponde al aumento de LDP (0,82 €/lechón), fundamentalmente debido al aumento de la prolificidad.

También sería interesante saber qué pasaría si nos centrásemos en aquellas granjas con peores resultados de repeticiones, que es donde se observan las mayores mejoras (10,97 %) y afectando a un mayor porcentaje de granjas (95,5 % de ellas; tabla 2). No sería sorprendente que estas granjas también fueran las que lograran mayores mejoras de prolificidad, ya que ambos parámetros suelen ir muy ligados, o incluso de abortos. Esto significaría que, si nos centrásemos en las 66 granjas con nivel medio de repeticiones y en las 22 con nivel alto, el impacto económico sería mucho más alto del descrito para la media de todas ellas.

En resumen, estos resultados indicarían que es recomendable investigar la implicación de la Gripe en casos de fallo reproductivo, principalmente en granjas con fracaso importante y donde no se detecten errores de manejo.

 

Conclusiones

Este estudio demuestra una reducción en el coste de producción de entre 29 y 39 €/ cerda-año tras el uso de Respiporc Flupan® en granjas donde se consideró oportuno su uso, lo que ofrece un amplio margen de retorno de inversión al uso de la vacunación. Esto sin tener en cuenta el más que posible impacto en la mejora de los resultados en la fase de transición tras el establecimiento de la vacunación.

También hay que tener presente que la mejora se observó tras la detección del linaje H1panN1 y el uso de Respiporc Flupan®. Cabría esperar resultados similares en presencia de otros subtipos (H1avN1, H1 huN2 y 3H huN2), si bien dada la dificultad que entrañan este tipo de estudios, aún están por realizar.

 

Bibliografía:

Gumbert S y otros, Porcine Health Management (2020) 6:4. https://doi.org/10.1186/s40813-019-0141-x. Reproductive performance of pandemic influenza A virus infected sow herds before and after implementation of a vaccine against the influenza A (H1N1) pdm09 virus.